jueves, 3 de noviembre de 2011

Bienvenidos a Aguachica cesar

Aguachica


Aguachica es una ciudad intermedia ubicada en el Departamento del Cesar, Colombia, y la segunda ciudad en población e importancia después de la capital, Valledupar. Está ubicada al sur del Cesar, sobre la Troncal del Magdalena. Fue fundada oficialmente el 16 de agosto de 1748 por José Lázaro de Rivera y refundada en 1776, debido a una peste que azotó al municipio, por lo que la villa fue trasladada hasta donde actualmente se encuentra. La ciudad cuenta aproximadamente con 103.971 habitantes en su área urbana..




Ven y visitanos AGUACHICA te espera
 
 
 

Presentacion Turistica


Aguachica es punto intermedio en el largo recorrido que lleva o trae a la Costa Atlántica si se viene del Centro o Sur del país, su ubicación estratégica también le permite tener acceso a la zona de los santanderes o empezar el camino para adentrarse en toda la zona media del Río Magdalena y la Depresión Momposina.  Aguachica  es “La Ciudad del Magdalena Medio” con una planta de prestadores de servicio turístico bastante desarrollada,  con una amplia oferta de hoteles y restaurantes de todas las categorías, y un comercio dinámico que satisface  las necesidades de sus habitantes y los viajeros; así como la solución a los imprevistos que puedan presentarse en los desplazamientos. Por tal Razón se constituye como eje fundamental para el desarrollo de las políticas turísticas departamentales y nacionales que se están implementando.
La comunidad aguachiquense es conciente de la oportunidad que tiene al estar situada sobre la carretera Troncal de Oriente y ha aprovechado esta circunstancia, sin embargo esta situación se ha presentado de manera empírica y sin coordinación con los organismos estatales o entre los mismos empresarios desconociendo la función que representa en  la dinámica turística de  la región o la nación entera, y las nuevas oportunidades de expansión que pueden presentárseles.
Este inventario turístico valorativo es el primer paso para que la actividad turística del municipio se estructure con las políticas departamentales y nacionales, y la comunidad residente de la zona tenga mayor provecho y utilización de los recursos con que cuenta, e igualmente empiece a tomar medidas para ofrecer la calidad y los servicios que exigen las tendencias del turismo actual.


El Potosi

En el Municipio también se extiende una selva tropical subandina (1000 a 2150 msnm). Este tipo de vegetación se desarrolla sobre zonas de la ladera de la Cordillera Oriental en los límites con Norte Santander y Río de Oro, cubriendo una extensión total de 4.215.08 hectáreas.  Estos bosques están localizados en las cuchillas La Quiebra, Alto de Oso y Monserrate y sus áreas están protegidas como zona de reserva forestal según la Ley 2 de 1959. Sin embargo, han sido desbrozados para abrir áreas de fronteras agropecuarias.
Las especies de árboles que existen en estos bosques son: ceiba cedro, yarumo, cucharo, guamo, nacedero, chachafruto, pumaroso, caracolí, sombrilla, guiches, tres dedos, pedro hernández, olla de mono, guayacán, mamoncillo, cordoncillo, platanillo, indio desnudo, entre otras especies.  
En Aguachica, Corpocesar está llevando a cabo dos programas ecológicos. Uno, denominado “El túnel verde”,  que consiste en sembrar en los márgenes de la vía que conduce desde Aguas Claras hasta el cerro del Chivo, especies vegetales nativas de árboles frondosos, para que cuando crezcan formen un túnel en toda la vía. El otro programa, es el contemplado en el “Plan verde” cuyo objetivo es reforestar, en Aguachica,  150 hectáreas en las cuencas de la Quebrada Buturama que surten al acueducto, para recuperar el estado de retención de agua.

Imagen El Potosi

Bosque del Agüil




En el sector urbano sobresale el bosque el Agüil  como zona verde de gran biodiversidad que se encuentra en la parte norte de la periferia de la zona urbana; posee más de 70 especies de árboles nativos de la Región. En él brotan numerosos nacimientos de aguas naturales que surten al caño El Pital y sirve de abastecimiento de agua para algunos de los habitantes del Municipio. Inicialmente este bosque comprendía un terreno de 72 hectáreas las cuales fueron mermando por el asedio de los colonos que las redujeron a 6 hectáreas aproximadamente.
La Corporación Autónoma del Cesar-Corpocesar, entidad que protege y conserva el medio ambiente, tuvo en comodato por un año al bosque el Agüil. Lo cercó, le hizo caminos y le construyó una sala de conferencia para educación ecológica; pero hoy lo tiene a cargo el Municipio sin ninguna administración especial.